Mostrando entradas con la etiqueta hablando de alzheimer al nino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hablando de alzheimer al nino. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de julio de 2012

Cómo enseñar a los niños a hacer ejercicios con su abuelo que tiene alzheimer

Cómo enseñar a los más pequeños a hacer ejercicios con su abuelo que padece alzheimer es el objetivo de la guía que hoy se ha presentado en el Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (CREA) con sede en Salamanca.

La publicación "El alzheimer desde la visión de un niño" pretende, según ha explicado a los periodistas la responsable de la área de Información, Documentación e Investigación del CREA, Elena González Ingelmo, que los más pequeños sepan qué es esta enfermedad.
"Esta guía es muy importante porque las personas mayores son las que en muchas ocasiones están cuidando de los más pequeños" y éstos "son los que se dan cuenta de que su abuelo le pregunta dos veces una misma cosa o se olvida de las llaves".

En palabras de González Ingelmo, a los niños hay que decirles, y así se recoge en la publicación, que el cerebro es "más que un ordenador y que existen neuronas", y además deben saber "cómo debe tratar a su abuelo y cómo hacer ejercicios con él".
Todo el material, que está colgado en la web del centro, es "muy interactivo y divulgativo", con el contenido dividido en cinco apartados: "un breve cuento, ¿qué le pasa a mi abuelo/a?, ¿cómo puedo ayudarlos?, jugando con el abuelo/a, y así los veo yo".

Además de esta guía, el CREA ha dado a conocer los proyectos
realizados desde su entrada en funcionamiento -hace ahora cuatro años- en torno a la estimulación cognitiva a través de las nuevas tecnologías.

Ordenadores, teléfonos móviles o pantallas táctiles son algunas de las herramientas empleadas para que los enfermos y sus familiares puedan hacer terapias, con el asesoramiento de un terapeuta, sin tener que desplazarse a un centro especializado.

A juicio de González Ingelmo, todas estos desarrollos informáticos están haciendo, aunque aún no hay datos estadísticos, que "el proceso de deterioro del alzheimer se haga más lento".
"No tenemos nada que cure, ni existe la pastilla mágica -ha subrayado-, pero lo que sí sabemos es que las terapias no farmacológicas como las empleadas en CREA están haciendo que se demore el avance de la demencia".

Así, ha puesto como ejemplo, que algunos enfermos que llegan en silla de ruedas al Centro de Referencia, a los dos meses de estancia en las instalaciones están caminando "y no es que hayamos hecho un milagro, sino que antes no se les había estimulado".
La utilización de las nuevas tecnologías permitirá asimismo desarrollar herramientas para que los pacientes se puedan comunicar e interactuar con sus familiares a través de la red e incluso "jugar con ellos sin tener que estar en el mismo espacio físico", ha reflexionado.
Entre los proyectos que se han dado a conocer se incluye el presentado por la empresa asturiana Prometeo Innovations dedicada al desarrollo de sistemas tecnológicos y que, según su director Moisés González, pretende que la terapia a un enfermo de alzheimer "pueda realizarse en remoto a través de herramientas basadas en web".

El paciente "accede a la terapia que le pone el profesional", que "no es sustitutiva de la que se hace de forma presencial, pero sí complementaria".

Fuente: abc.es

Nota: pueden tomar la información que deseen  pero solicitamos a quienes nos visitan  colocar siempre el nombre de su autor y/o la fuente de donde ha sido tomado, respetemos para que nos respeten.

Cómo hablar a los niños del alzheimer

Cerca de 600.000 personas padecen la enfermedad de Alzheimer en España. Olvidos, descuidos y cambios de humor son sus síntomas más típicos.
Aunque los niños temen que sus abuelos no les reconozcan, son capaces de entener lo que les ocurre si se lo explican correctamente.

Así debéis hacerlo:
- Con lenguaje coloquial. Dile que el abuelo está enfermo, que puede que se comporte de una manera anormal y que es algo que sólo ocurre a algunas personas. Hazlo con un vocabulario adaptado a su edad para que pueda entenderte.

- Despeja sus dudas. La imaginación de los niños es infinita, por eso hay que ofrecerles la información necesaria sobre la patología para que no se hagan conjeturas equivocadas.  Responde a todas sus preguntas pues así evitarás que le tengan miedo.

- Sin vergüenza. Hablar del alzheimer sin tapujos es la única forma de lograr que tus hijos lo vean como algo normal. Habla con su profesora y proponle que dediquen una tarde a hablar sobre el asunto en la escuela.

Si no le reconoce
El duro momento en que un abuelo no reconoce a su nieto suele entristecer a los más pequeños. Cuando ocurra, habla con el niño y explícale que no es culpa del abuelo, sino de la enfermedad, que hace que su memoria en ocasiones no funcione bien y se olvide de cosas, nombres, personas o lugares, pero que ha de comportarse con ellos de forma normal, dándole besos y abrazos y diciéndole que le quiere. Proponle que intente darle pistas para que le reconozca.

Amor y tiempo juntos
Los médicos insisten en que el cariño y sentirse arropados ayuda sobremanera a los enfermos de alzheimer. Además, es muy positivo que incrementes el tiempo que abuelos y nietos pasan juntos. Así, los niños entienden mejor lo que les ocurre a sus mayores y estos no se sienten incomprendidos. Actividades tan rutinarias como hacer la cama, regar las plantas o pasear son beneficiosas para ambos. También pueden ayudaros estas propuestas.
Junto amor incondicional que un nieto tiene a su abuelo, tu pequeño aprenderá otros valores fundamentales gracias al alzheimer: el respeto hacia quienes padecen una enfermedad; la paciencia cuando intente recordarle situaciones que han compartido juntos; la comprensión antes sus continuos olvidos y cambios de humor y puede que hasta el sentido del humor para reírse con el abuelo de las situaciones más inesperadas.

Asesoramiento: Noelia Ruiz, pedagoga de ISEP Clínic Málaga.
Laura Jiménez


fuente http://www.guiadelnino.com/en-familia/abuelos-y-nietos/como-hablar-a-los-ninos-del-alzheimer

Nota: pueden tomar la información que deseen  pero solicitamos a quienes nos visitan  colocar siempre el nombre de su autor y/o la fuente de donde ha sido tomado, respetemos para que nos respeten.

Cuando en el cerebro del abuelito se van haciendo nudos


¿Cómo se le cuenta a un niño o a un adolescente que alguien querido va a pasar por todo lo que conlleva esta demoledora enfermedad llamada Alzheimer?

Hace unos días una amiga me comentaba que alguien cercano había sido diagnosticado de Alzheimer y terminaba preguntándose como se explica esto a un niño. Me quedé con esa idea que me pareció importante. ¿Cómo se le cuenta a un niño o a un adolescente que alguien querido va a pasar por todo lo que conlleva esta enfermedad?

He estado leyendo y buscando información sobre este tema y quiero compartir con vosotros, seguidores de este blog, los apuntes mas interesantes que he encontrado. ¡Ojala nunca tengáis que utilizar esta información! pero si un día os hace falta espero que os resulte útil.

Está claro que el punto de partida es definir la edad de con quien vamos a hablar. No se le explica igual a un niño de 6 u 8 años que a un joven de 13 o 14.

Si quien necesita de nuestras palabras y explicaciones es un niño de pocos años podemos explicarle que la persona enferma tiene un problema en su cerebro, que no le deja pensar claramente ni recordar muchas cosas.

A esta edad es casi como contarles un cuento…”en el cerebro del abuelito se están haciendo nudos, porque él ya es muy mayor y eso pasa a veces, y esos nudos no le dejan recordar y a veces hacen que se confunda. ¿Te acuerdas cuando se olvidó de ponerse los zapatos? ¿o del día que te preguntó quien eras? Pues son los nudos los que le hacen olvidar las cosas. Pero lo que no se le va a olvidar es cuanto le queremos todos y eso es muy importante para él, por eso vamos a verle y jugamos a hacer puzzles o a pintar láminas”.

Algo así, con las adaptaciones a cada caso, puede ser una buena manera de plantear lo que está ocurriendo. No necesitamos entrar en detalles médicos pero si le podemos explicar donde está el problema y los efectos que le produce y le va a producir al enfermo. Para que el pequeño pueda vivir una situación de este tipo sin que le afecte de una manera traumática es necesario que sepa que está ocurriendo, y que va a ocurrir con el paso del tiempo.

Es importante tratar de hacer entender al pequeño que los cambios de humor o los repentinos enfados del enfermo no son por su culpa, que él no ha hecho nada mal si no que la enfermedad produce, a veces, esas cosas. Será valioso para el niño que sepamos transmitirle valores como empatía o paciencia cuando trate con un anciano enfermo de Alzheimer.

Posiblemente habrá quien leyendo estas líneas no vea la necesidad de que un niño siga tratando a su abuelo o abuela enfermos. Mi opinión es que estas circunstancias son parte de la vida y de la historia familiar. Y los niños tienen una capacidad sorprendente para vivir con naturalidad procesos que, en ocasiones, a los adultos nos superan.

La persona enferma es parte de la vida del niño, seguramente tendrá buenos recuerdos de los ratos pasados jugando con el abuelo, de los cuentos oídos de labios de la abuela y de todo el amor recibido desde que nació. Si ante la enfermedad optamos por separar al niño del anciano – para evitarle lo que suponemos que le puede hacer daño- quizás le estamos privando de tener una vivencia que le permitirá, a medida que crezca- tener una relación sana con la enfermedad y la desaparición de esa persona mayor.

Todos necesitamos hacer el duelo cuando alguien querido nos falta y si el niño no ha podido seguir la evolución hasta el fallecimiento, cuando este se produzca, le resultará mucho más complejo procesar sus sentimientos.

Naturalidad, sensibilidad, paciencia, cariño y humor son una buena receta para que un peque viva, sin traumas, el Alzheimer de un familiar.

Y por nuestra parte, ofrecer al niño nuestro apoyo, facilitándole oportunidades para que exprese sus sentimientos, para que sepa lo que ocurre a través de respuestas honestas a sus preguntas y desdramatizar todo lo posible la situación, será la mejor ayuda que podamos darle.


fuente
http://www.hechosdehoy.com/cuando-en-el-cerebro-del-abuelito-se-van-haciendo-nudos-18144.htm

Nota: pueden tomar la información que deseen  pero solicitamos a quienes nos visitan  colocar siempre el nombre de su autor y/o la fuente de donde ha sido tomado, respetemos para que nos respeten.

Archivo del blog